Hoy culmina la semana de la movilización contra la pobreza, bajo el lema POBREZA CERO.
Os invitamos a leer la información de la coordinadora de ONGs, y a adheriros a la iniciativa.
Hoy culmina la semana de la movilización contra la pobreza, bajo el lema POBREZA CERO.
Os invitamos a leer la información de la coordinadora de ONGs, y a adheriros a la iniciativa.
Eduardo Galeano
Escritor y periodista uruguayo, autor de ‘Las venas abiertas de América Latina’
Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: Estados Unidos. Pero Estados Unidos declaró su independencia cuando era una nación con 650.000 esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución estableció que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.
Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra, sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.
Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso Ejército de Napoleón Bonaparte, y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.
De todo eso sabemos poco o nada. Haití es un país invisible. Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató más de 200.000 haitianos. La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación.
Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.
Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó a la esclavitud en el mundo. Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.
Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío (Uruguay), continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.
Nada nuevo. A lo largo de todo el siglo XIX, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo.
Ya en el siglo XX, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron 19 años.
El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso.
Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería…
El vudú, la religión que los esclavos trajeron de África y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado.
Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana.
En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta.
¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.
La ocupación militar de Haití está costando a Naciones Unidas más de 800 millones de dólares por año. Si Naciones Unidas destinara esos fondos a la cooperación técnica y a la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales.
Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe.
Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales, y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas.
Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad.
Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de Diputados por haber votado en contra del envío de soldados uruguayos a Haití.
La sequía en los mercados financieros ha volcado a ciertos inversores en las materias primas. Fondos de alto riesgo y bancos influyen ahora en lo que vale el pan en Túnez, la harina en Kenia o el maíz en México. El Banco Mundial hace sonar la alarma por la explosión de los precios alimentarios.
Ver noticia completa aquí
Extraído de El País
El presidente de Haití, Michel Martelly, aseguró este viernes en Madrid que «gran parte» de la ayuda internacional recibida por su país tras el terremoto de enero de 2010 se ha utilizado «mal».
«Hoy una de las cosas que más me inquietan es que después del seísmo hemos inyectado 4.000 millones de dólares y hoy yo, presidente de Haití, tengo problemas para identificar un proyecto, algo que se haya hecho con esos 4.000 millones», manifestó el mandatario en una entrevista con la Cadena Ser.
«Gran parte de ese dinero ha sido mal utilizado», dijo Martelly, que este viernes culmina una visita oficial de dos días a España en el marco de su primera gira europea.
Desde Alez Ale nos informan del V Certamen Literario Osmundo Bilbao de narrativa solidaria.
Os dejamos las bases del concurso y os invitamos a participar.
Bases V Certamen Osmundo Bilbao Garamendi – Narrativa Solidaria
DÍA INTERNACIONAL DEL COMERCIO JUSTO (14-Mayo)
Fecha: Sábado, 14 de mayo de 2011
Lugar: En Bailén – Frente a la estación de FEVE (BILBAO)
Hora: De 11 a 20 h.
Programa de Actividades:
· 11h. Inicio de actividades con amplia información sobre Comercio Justo y venta de productos.
· 12:30h. Batukada
· 13:30h. Elaboración de una receta: “Justo lo que necesitamos” –> Ingredientes de Comercio Justo: Derechos, compromiso, calidad, respeto, sostenibilidad, satisfacción.
· 15h. Comida compartida
· 18h. Actividad de calle y sensibilización con el Comercio Justo
· 19h. Concierto Musical por el grupo ‘Crea Música’.
*Durante todo el día habrá actividades de animación y juegos cooperativos para mayores y niños.
Organizan
Setem, Emaús Fundación Social, Kidenda, Intermón Oxfam, Solidaridad Internacional, Intervida,Adsis, Mercadeco

El cantante Michel Martelly se convertirá en el próximo presidente de Haití, tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas.
Martelly, conocido popularmente como Sweet Micky, obtuvo el 67,57% de los sufragios emitidos el 20 de marzo pasado, frente al 31,74% de la exprimera dama Mirlande Manigat, una intelectual que quedó en primer lugar en la primera vuelta de las elecciones.
El candidato de la formación Respuesta Campesina sustituirá en mayo próximo a René Préval, el único presidente democrático haitiano que completó dos períodos de gobierno de cinco años, ya que ejerció por primera vez el poder durante el quinquenio (1996-2001).
El triunfo del cantante pone término a un convulsionado proceso elecciones que incluyó la creación de una comisión especial de la Organización de Estados Americanos (OEA), que revisó el resultado de los resultados de la primera vuelta y recomendó la exclusión de la segunda ronda del candidato oficialista Jude Celestin.
Celestin había escoltado a Manigat en la primera vuelta de las votaciones, pero las denuncias de fraude encabezadas por el propio Martelly motivaron la creación del organismo especial de la OEA, que recomendó que éste disputara la presidencia con la exprimera dama.
Además de los problemas económicos y sociales, Martelly deberá enfrentar una nueva realidad política en Haití, ya que el exdictador Jean-Claude Duvalier regresó al país en enero pasado, y lo propio hizo el expresidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, en marzo último.
Os presentamos la nueva imagen de Arregialde. Su presentación la realizamos durante la Asamblea que realizamos en Marzo.
También presentamos el siguiente video, que emplearemos para darnos a conocer, así como para dar a conocer la realidad de Areguy y de Haití.
Esperamos que os guste.
Continue reading
Este viernes 25 de Marzo a las 20:00h celebraremos la primera Asamblea de Arregialde. La Asamblea tendrá lugar en el Gorbea Aretoa de Ortuella.
En la Asamblea se presentará la memoria de actividades y memoria económica del año 2010.
Aprovecharemos la ocasión para presentar la nueva imagen de Arregialde, y para terminar disfrutaremos de un lunch.
Os animamos a participar en este acto, tan importante para mantener el contacto con las personas que apoyáis a Arregialde de diferentes formas.
Durante la Asamblea se dispondrá de servicio de guardería.
Un saludo,
ARREGIALDE
www.arregialde.org
Hemos preparado junto con la asociación Plural Anitzak un Cine Forum en el que se visionará el documental «El Espejo Haitiano». Tras el mismo habrá una tertulia en la que participaremos diferentes personas vinculadas con Haití, en la que podremos compartir visiones sobre el país caribeño.
El acto tendrá lugar el próximo jueves 17 de Marzo a las 19h en el Gorbea Aretoa de Ortuella.
Han, Arregialderen kideak egongo gara, gure ikuspuntua aurkezteko. Gurekin egotea espego dugu, zeren eta oso interesgarria den dokumentala baita.