Author Archives: admin

Últimas noticias desde Arregy

Desde hace unas semanas están en Arregy dos cooperantes de la ONGD Lanbi, Iker y Jon, que están realizando diferentes tareas para la consecución de provisiones para Arregy. Su trabajo también es un alivio para las hermanas, que llevan ya mucho tiempo de trabajo acumulado, y el cansancio pasa factura.

Hasta el momento han conseguido que diferentes organizaciones internacionales se acerquen a Arregy. Entre ellas UNICEF, PAM o Cruz Roja. Han conseguido compromisos por parte de estas organizaciones para el suministro quincenal de alimentos, que serán distribuidos desde Arregy para cubrir una zona de unas 7000 personas. Así mismo, de entidades como Cruz Roja han conseguido carpas y tiendas, que permitirán comenzar la escuela este próximo Lunes 8 de Marzo.

Así pues, se puede decir que se está consiguiendo acercar a Arregy la ayuda que está llegando al paía. No obstante, se mantiene abierta la vía de Pedernales, mediante la cual se están consiguiendo más alimentos (arroz y habichuelas) así como semillas para que la población pueda plantar en sus pequeñas zonas de cultivo.

Por otro lado, Miguel Ángel Navarro, continúa con su trabajo con Médicos del Mundo en otras zonas del país, como Petit Goave y Pueto Príncipe. En este sentido ha enviado unas fotos que queremos compartir con vosotros.

Espectáculo de danza pro-Haití

Las asociaciones LANBI y ARREGIALDE, han organizado un espectáculo de danza hoy Viernes a las 20h en el Serantes Kultur Aretoa de Santurtzi.

El espectáculo DESPERTAR LOS SENTIDOS, se ha realizado de manera voluntaria y gratuita por la compañía SIN BARRERAS, en la que bailan chicos y chicas con sindrome de down.

Este actividad está pensada para que el pueblo haitiano no caiga en el olvido, ya que la entrada, que cuesta 5 €, irá integramente destinada a paliar los daños y reconstrucción de Arregy y Jacmel.

Esperamos veros alli, y os animamos a que invitéis al evento a cuantas personas queráis.

Eskerrik asko

ARREGIALDE

Charla en las jornadas solidarias de Muskiz

«Haití, antes, ahora y después del terremoto» Este es el título de la charla que Arregialde impartirá en el seno de las jornadas solidarias de Muskiz, el próximo Jueves 18 de Febrero a las 19h en el Gazte Gune.

En ella, Alain Zamorano y Eneko Fernández tratarán de contextualizar la nueva situación de Haití tras el terremoto del mes pasado. Tras la misma habrá trataremos de establecer una diálogo sobre lo expuesto, en el que podréis lanzar vuestras dudas, consultas o sugerencias.

Os animamos a que os acerquéis, y podáis compartir con nosotros este rato en torno a Haití

Anima zaitezte

Arregialde

Cartel Jornadas Solidarias Muskiz 2010

Los Amigos de San Antón donan a Arregialde parte de las ganancias de la subasta

La asociación de Amurrio Amigos de San Antón ha donado a Arregialde parte de sus ganancias con la subasta que realizaron el 17 de Enero. En total son 2150€ que serán empleados en la ayuda que estamos prestando a Haití.

Aquí podéis ver la noticia publicada en Zaraobedigital:
Ver la noticia

Desde aquí agradecemos a Los Amigos de San Antón esta donación, así como la confianza depositada en nosotros.

Esperamos que con estas ayudas todos consigamos que el pueblo haitiano se levante, y pueda continuar su camino.

Eskerrik asko

ARREGIALDE

Cafeterías de Sestao apoyan a Haití

Mónica es una chica que tiene una cafetería en Sestao, y con motivo de la catástrofe ocurrida en Haiti, enseguida se puso manos a la obra. Ella junto a otra socia regenta la Cafetería Zipi Zape, y decidió organizar una jornada a favor de haiti y donar el 50 % de la recaudación.
Aqui podeis ver la cafeteria.

Ver mapa más grande

Fue una iniciativa que se le ocurrió a ella misma, una vez realizada la acción se fue a Ipar Kutxa, pregunto si sabían de algún sitio donde poder donar el dinero y le dijeron que en Ipar kutxa contaban con dos números de cuenta, uno de La Cruz Roja y otro de una pequeña asociación que llevaba tiempo cooperando con un pueblo de Haiti. Así que con la información decidió ponerse en contacto con nosotros, el pasado sábado Naiara, una compañera de Arregialde, se acerco a la cafetería para charlar un rato y contarle que es Arregialde y como estamos trabajando en estos momentos. Le presentó diferentes acciones que estábamos llevando a cabo (huchas, carteles…). Lo más curioso del caso es que ya había convencido a otra cafetería para hacer lo mismo, así que también la invito y estuvieron charlando largo y tendido.

Sonia, trabaja en la Cafetería Nuria, que se encuentra en el barrio de Cueto (Sestao) y en este establecimiento han celebrado a lo largo de ayer, miércoles, la jornada solidaria pro-Haiti. En esta ocasión hemos llevado unas fotos de nuestros viajes para ambientar un poco la cafetería y llevarles unos trípticos que ya teníamos para que la gente supiera de Arregialde y de los proyectos que llevamos a cabo.
Aquí podeis ver la cafeteria Nuria.

Ver mapa más grande

Desde aquí agradecemos a Mónica y Sonia su colaboración desinteresada, y además por iniciativa propia.

Benetan, Eskerrik asko!!

Entrevista a Miguel Ángel Navarro, voluntario en Haití

Un nuevo equipo de Médicos del Mundo España formado por cuatro personas llega a Petit Goave (ciudad costera 68 kilómetros al sur de Puerto Príncipe) para apoyar a la delegación suiza de Médicos del Mundo en cuatro dispensarios donde estaban trabajando con anterioridad al terremoto, el psicólogo, Miguel ángel Navarro, componente de Lanbí elkartea y compañero de faenas en Haití.

Haití para ti no es desconocido… ¿cómo has afrontado la noticia del terremoto?
Llevo algunos años ya en Haití, cooperando y trabajando allí. Haití para mi es un país que significa mucho, demasiado…y el terremoto ha sido un mazazo para todos y todas las que llevamos este país en el corazón. Es un momento duro pero es ahora cuando más fuertes debemos ser, cuando más nos debemos implicar y transmitir a las personas lo que sucede allí, las noticias que nos llegan y sobretodo aprovechar este boom mediático, porque desgraciadamente mañana Haití ya no será noticia.

Dentro de unos días marcharás para allí con una organización para desempeñar tareas de psicólogo y ayuda de emergencia, algo que nunca habías hecho…
Si, la verdad es que se me ha presentado la oportunidad de ayudar de una manera directa y desde una perspectiva que conozco. Obviamente lo que allí voy a realizar no tiene nada que ver con lo que hasta ahora realizaba, primero porque como bien dices, voy con Médicos del Mundo, con una organización con una estructura y una forma de trabajar muy sólida y concreta, y segundo porque mi nivel de responsabilidad es otro, pero también es cierto que voy a dar todo de mí, como siempre, estoy muy animado porque puedo ayudar a Haití desde algo que sé, a nivel profesional es una oportunidad única de hacer lo que realmente me entusiasma.

¿Exactamente cuáles son tus funciones allí?

Voy como psicólogo, pero desde una perspectiva psicosocial, una perspectiva que no pretende hacer terapias como tal en los campamentos de refugiados, sino que dice cómo se tienen que hacer las cosas para que la población no sufra más. Es cuidar y tener tacto, se trata de una manera de trabajar la salud mental tras una catástrofe de forma comunitaria y que contemple los derechos humanos, sociales, culturales y políticos del pueblo. Espero que sirva para algo lo que voy a hacer y espero un mínimo pero eso no me hará feliz porque Haití significa mucho para mí.

A nivel personal como crees que te afectará esta “experiencia”

Se que mi percepción del mundo no cambiará, lo reforzará, cosa de la que me alegro; como decía Eduardo Galeano en uno de sus poemas “prefiero que se me caiga el pelo a que se me caigan los ideales”, yo lo suscribo.
A nivel personal madurar, supongo que me haré más sensible a más cosas y más calmado en otras. Supongo que experimentaré un cambio a mejor por vivir tal realidad extrema, aunque también tengo miedo porque estas situaciones hacen que te radicalices mucho y relativices cosas que luego en tu vida cotidiana son importantes también.

Vuestra ONGD y con las que trabajáis están realizando diferentes tareas de recogida de ayuda de emergencia y sensibilización

Si, estamos trabajando lo más conjuntamente posible porque es un momento complicado y cuanto más unidos estemos en esto es más fácil sacar el trabajo adelante…y la verdad es que la gente que se queda aquí está muy motivada y se está llevando a cabo una labor que a mi juicio es de premio, se está realizando una movilización de base brutal y se está currando mucho. Ciertamente creo que la gente que estamos metidos en esto, que lo sentimos de verdad, el terremoto ha traído un pequeño terremoto a nuestras vidas. Lo que aquí se queda es acojonante.

¿Qué es lo que más miedo o respeto te da?

Me da miedo llegar y ver todo de una manera diferente, porque muchos son lugares que conozco, donde ya he estado, y creo que ver todo derruido puede ser un golpe duro, eso a su vez puede provocar un fatalismo y encontrarme desbordado, pero voy muy preparado mentalmente.

También estoy acojonado por las circunstancias, por ver cadáveres putrefactos, por la complejidad de la situación de ayudas que no están llegando, porque las personas vendrán a mí a buscar una especie de consuelo y respuesta.

¿Cuándo dices que estás preparado mentalmente a qué te refieres?
Los primeros días tras el terremoto, las acciones y el trabajo eran muy intensas, se tenía que responder a un millón de cosas, y cuando luego me llegó la propuesta de ir con Médicos del Mundo no me lo pensé dos veces…y aunque me sentía útil porque sé que llegaría y que tendría una labor especifica allí, seguía agobiado porque mezclaba lo emocional con lo profesional…y es muy complicado trabajar en un sitio con las emociones y el corazón puestas…así que cuando digo preparado me refiero a que sé que me lo tengo que tomar de una manera más neutral, no implicarme tanto emocionalmente porque sino lo pasaré mal, y de esa manera seré inútil.

Creo que también es necesario desconectar, tener un espacio personal todos los días aunque tal cosa pueda parecer muy egoísta,
La única forma de ayudar es estar cuerdo, La empatía no es
ponerse en el lugar del otro, porque le quitas su espacio…si alguien está en un pozo y tu te metes con el no le puedes ayudar, ayudar es entenderlo, y ayudar a que entienda su situación.

Algo que quieras decir…

Creo que el terremoto que asoló a Haití el pasado día 12 de Enero ha sido una catástrofe a nivel mundial, y es cierto que por el momento todo el mundo parece que está muy concienciado…

Los haitianos son personas de una fortaleza absoluta, que de la nada vuelven a crear algo, todos juntos, deberíamos también aprender de ellos, dejar de juzgarles y si, mandar ayudas, pero que sean ellos quienes decidan qué quieren hacer con esas ayudas, no son unos pobrecitos, nosotros y nosotras junto con los medios de comunicación hemos sido los que les hemos colocado en esa situación.

Ni que decir tiene que ese terremoto en cualquier otro país no hubiera tenido tantas consecuencias ni tantas muertes… ¿por qué? Muchos se hacen esa pregunta, muchos otros ya la sabemos, pero todos y todas debemos tenerla muy presente.

Fotos de la ayuda que llega a Jacmel desde Pedernales

Desde nuestra contraparte en Pedernales (Rep. Dominicana) nos han enviado estas fotos de la ayuda que están haceindo llegar a Jacmel. Como ya os hemos comentado están empleando unos barcos que la marina dominicana ha puesto a disposición de las organizaciones.

Tras unos días de envíos contínuos se comenzó a notar la falta de provisones en la comarca de Barahona, pero por las últimas noticias que tenemos parece que están entrando nuevos abasteciemientos que permiten continuar con el envío de ayuda.

Esperemos que esta vía de colaboración continue, y permita aliviar la situación de Jacmel y de todas las zonas rurales que lo rodean, entre ellas, Arregy.

Arregialde envía los primeros fondos de ayuda a Haití

Arregialde ha enviado los primeros fondos de ayuda a Haití. El envío se ha realizado a República Dominicana, donde se realizará la compra de provisiones y medicinas para ser enviadas a Jacmel por mar. La contraparte es la Parroquia de Pedernales, donde trabaja el misionero Antonio Fernández que está realizando las labores de coordinación, lo que nos permite tener información de primera mano.

Este primer envío de ayuda ha sido de 12.000€, que provienen de las múltiples aportaciones recibidas en nuestra cuenta bancaria, por lo que queríamos aprovechar la ocasión para agradeceros la colaboración.

Eskerrik asko

Cuando se apaguen las luces en Haití

Drama, catástrofe, caos, miseria, consternación, solidaridad son algunas de las palabras que utilizan muchos de los periodistas que en estos últimos días han sido desplazados a Haití. Ciertamente, el terremoto que ha asolado el país es de unas proporciones descomunales, es noticia en todo el mundo, de ello no cabe duda, pero lo que se echa en falta en los medios de comunicación es un análisis que muestre la realidad de Haití. La falta de contextualización del suceso, más allá de las cifras macroeconómicas que se muestran en los informes del PNUD, es alarmante. Y cuando los focos se apaguen, cuando Haití ya no sea noticia, volverá al olvido para las grandes agencias periodísticas, igual que lo harán las claves necesarias para entender las proporciones de la catástrofe sufrida.

Nadie sabrá que en el año 2005 Haití pagó más de 80 millones de dólares en intereses y servicios de la supuesta deuda externa a los que ahora dicen ser sus salvadores. Deuda que, en gran medida se adquirió en la dictadura de los Duvalier, que duró más de 30 años con el beneplácito de los Estados Unidos. Tampoco se sabrá ni se hablará que en los años 70 Haití era autosuficiente en cuanto a la producción de cereales, y contaba con una importantísima producción de arroz que fue aniquilada por los planes de ajuste estructural impuestos por el FMI y el Banco Mundial, convirtiendo a Haití en uno de los mayores importadores de arroz de los Estados Unidos del mundo. Muy lejos de la soberanía alimentaria a la que, un país con un 65% de la población campesina, debiera caminar. ¿A dónde se fueron todos esos campesinos que no pudieron competir con los alimentos subvencionados e importados del norte sin aranceles? Efectivamente, a las grandes ciudades como Puerto Príncipe, y son ellos, los que con sus escasos recursos construyeron una casa ahí donde podían en la ciudad, los que han engordado las escalofriantes cifras de muertos. Los datos hablan por si solos, tras el terremoto, un millón de personas están saliendo de Puerto Príncipe para volver a los pueblos de donde fueron expulsados por esa “mano invisible” que rige impasible los designios del mercado.

Pero estas políticas no son cosa del pasado. En el año 2000, el Banco Interamericano de Desarrollo impuso un embargo a Haití bajo la acusación de fraude electoral sobre Aristide, lo que redujo en un 50% los empleos públicos. Pero como a todo problema siempre hay soluciones, ahí tenemos las maquilas de las grandes multinacionales dando trabajo mísero a los ex funcionarios y ex agricultores. Recientemente se aprobó una reducción del salario mínimo que ya de por si era el más bajo de todo América. Casualidades maquiavélicas, la zona de Ouanaminthe al norte del país, creada como zona franca, no ha sufrido el terremoto y la producción de bienes de consumo para los países ricos a costa del sudor y la vida de los países empobrecidos, no ha dejado de funcionar. No habrá quien pierda la ocasión de proponer ante las ruinas de la capital, la construcción de dichas zonas francas como solución al problema del desempleo del país.

Me voy a permitir el lujo de transcribir el último párrafo de un informe[1] realizado por una misión internacional de investigación y solidaridad con Haití, formada por asociaciones y movimientos sociales de América Latina como el MST, las Madres de la Plaza de Mayo o el PAPDA (una red de asociaciones haitianas que buscan el progreso de su país). Dice así: “Debemos trabajar para que al pueblo haitiano no le roben la esperanza de poder construir un país libre y soberano; la esperanza de un pueblo fuerte, que soporta lo insoportable, y sobrevive, y lucha, y canta, baila y ríe. Haití presente!!! Por su soberanía u su dignidad”. Fueron escritas en el año 2005, pero en el contexto actual, cobran más fuerza y relevancia que nunca.

Miguel Ángel Navarro Lashayas

Lanbí Elkartea

http://www.lanbi.org

[1] Se puede ver el informe completo titulado Haití Soberanía y Dignidad en la siguiente dirección. http://www.jubileosuramericas.org/